Clarence Brown

Información personal

Conocido por Dirección

Créditos conocidos 65

Sexo Masculino

Fecha de nacimiento 10 de mayo de 1890

Fecha de defunción 17 de agosto de 1987 (97 años)

Lugar de nacimiento Clinton, Massachusetts, USA

También conocido como

  • Clarence Leon Brown
  • Clarence L. Brown
  • Кларенс Браун

Puntuación del contenido 

100

¡Sí! ¡Buena pinta!

Parece que nos faltan los siguientes datos en es-ES o en-US...

Iniciar sesión para informar de un problema

Biografía

Director de cine estadounidense, nacido en Clinton (Massachusets). Clarence Brown fue el hombre tranquilo de voz queda que cautivó al magnate más poderoso de Hollywood y a las actrices más privilegiadas de la época. Sus primeros pasos se encaminaron, sin embargo, hacia otra industria, completamente opuesta pero igual de aventurera. Brown se graduó en la Universidad de Tenessee en 1910 como ingeniero técnico y comenzó a trabajar en lo que parecía que iba a ser su profesión de por vida, la industria automovilística y aeronáutica. Pero en los cinco años siguientes un acontecimiento cambió su vida. Con la llegada de los "penny-arcade" (locales en donde había kinetoscopios de Edison) un mundo nuevo de posibilidades se abrió ante los ojos de Brown y se adentró en él sin vacilar. Deja de pilotar aviones de transporte y vendió su empresa, la Brown Motor Company para convertirse en ayudante y montador de Maurice Tourneur, que era lo mejor que podía pasarle a alguien que comenzara en la industria en aquel momento. En 1920 dirigieron ya juntos algunas películas, como El último mohicano o The Foolish Matrons, y a partir de ahí, y durante los siguientes cinco años, Brown fue perfeccionando su técnica y aprendiendo de Tourneur dos cosas fundamentales: el sentido estético y cómo crear una estructura romántica. Pero fue sobre todo a causa de dos títulos -El águila negra (1925), con Rodolfo Valentino y Kiki (1926), con Norma Talmadge- por lo que Brown llamó la atención del estudio que se iba a convertir en su hogar para el resto de su carrera: la Metro Goldwyn Mayer. La Metro contrató a Brown en 1926 y pronto tuvieron ocasión de comprobar que no sólo era un técnico competente, sino también un diplomático que no tenía precio a la hora de tratar con las grandes estrellas. Una de ellas, Greta Garbo, se benefició especialmente de su amabilidad y su talento. Su colaboración cinematográfica iba a ser una de las más interesantes del Hollywood de la época. El demonio y la carne (1926) fue la primera película que interpretó al lado de John Gilbert y fue tal el éxito y la popularidad que la actriz alcanzó -a partir de entonces se la llamó “la divina”- que pudo renegociar su contrato con la MGM. Pero además fue el comienzo de su idilio con Gilbert y una fructuosa colaboración profesional. Con Greta Garbo, Brown ganó el León de Oro en la Mostra de Venecia de 1935 por la película Ana Karenina. Louis B. Mayer apreció desde un principio la lealtad de Brown y su capacidad para producir películas. Cuando en 1936 Irving Thalberg falleció, Mayer pidió a Brown que fuera el artífice de las películas que a él le gustaba ver: las que defendían los valores hogareños. Así se sucedieron una serie de títulos de éxito que llevaban la marca conjunta de Mayer y Brown, y por tanto, del estudio. Edison, el hombre (1940), con un guión que fue nominado al Oscar; La comedia humana (1943), que era la película favorita de Mayer y sí conseguiría el Oscar al mejor guión, además de otras nominaciones; National Velvet (1944) y El despertar (1946), fueron quizá los títulos más emblemáticos de este cine que tanto agradaba a Mayer y que además proporcionaba numerosos premios y nominaciones; es decir, prestigio para el estudio.

Director de cine estadounidense, nacido en Clinton (Massachusets). Clarence Brown fue el hombre tranquilo de voz queda que cautivó al magnate más poderoso de Hollywood y a las actrices más privilegiadas de la época. Sus primeros pasos se encaminaron, sin embargo, hacia otra industria, completamente opuesta pero igual de aventurera. Brown se graduó en la Universidad de Tenessee en 1910 como ingeniero técnico y comenzó a trabajar en lo que parecía que iba a ser su profesión de por vida, la industria automovilística y aeronáutica. Pero en los cinco años siguientes un acontecimiento cambió su vida. Con la llegada de los "penny-arcade" (locales en donde había kinetoscopios de Edison) un mundo nuevo de posibilidades se abrió ante los ojos de Brown y se adentró en él sin vacilar. Deja de pilotar aviones de transporte y vendió su empresa, la Brown Motor Company para convertirse en ayudante y montador de Maurice Tourneur, que era lo mejor que podía pasarle a alguien que comenzara en la industria en aquel momento. En 1920 dirigieron ya juntos algunas películas, como El último mohicano o The Foolish Matrons, y a partir de ahí, y durante los siguientes cinco años, Brown fue perfeccionando su técnica y aprendiendo de Tourneur dos cosas fundamentales: el sentido estético y cómo crear una estructura romántica. Pero fue sobre todo a causa de dos títulos -El águila negra (1925), con Rodolfo Valentino y Kiki (1926), con Norma Talmadge- por lo que Brown llamó la atención del estudio que se iba a convertir en su hogar para el resto de su carrera: la Metro Goldwyn Mayer. La Metro contrató a Brown en 1926 y pronto tuvieron ocasión de comprobar que no sólo era un técnico competente, sino también un diplomático que no tenía precio a la hora de tratar con las grandes estrellas. Una de ellas, Greta Garbo, se benefició especialmente de su amabilidad y su talento. Su colaboración cinematográfica iba a ser una de las más interesantes del Hollywood de la época. El demonio y la carne (1926) fue la primera película que interpretó al lado de John Gilbert y fue tal el éxito y la popularidad que la actriz alcanzó -a partir de entonces se la llamó “la divina”- que pudo renegociar su contrato con la MGM. Pero además fue el comienzo de su idilio con Gilbert y una fructuosa colaboración profesional. Con Greta Garbo, Brown ganó el León de Oro en la Mostra de Venecia de 1935 por la película Ana Karenina. Louis B. Mayer apreció desde un principio la lealtad de Brown y su capacidad para producir películas. Cuando en 1936 Irving Thalberg falleció, Mayer pidió a Brown que fuera el artífice de las películas que a él le gustaba ver: las que defendían los valores hogareños. Así se sucedieron una serie de títulos de éxito que llevaban la marca conjunta de Mayer y Brown, y por tanto, del estudio. Edison, el hombre (1940), con un guión que fue nominado al Oscar; La comedia humana (1943), que era la película favorita de Mayer y sí conseguiría el Oscar al mejor guión, además de otras nominaciones; National Velvet (1944) y El despertar (1946), fueron quizá los títulos más emblemáticos de este cine que tanto agradaba a Mayer y que además proporcionaba numerosos premios y nominaciones; es decir, prestigio para el estudio.

Dirección

1952
1952
1951
1951
1950
1949
1947
1946
1945
1944
1943
1941
1941
1940
1939
1939
1938
1937
1936
1936
1935
1935
1934
1934
1933
1933
1932
1932
1932
1931
1931
1931
1930
1930
1929
1929
1928
1928
1926
1926
1925
1925
1925
1924
1924
1923
1923
1922
1921
1920
1920
1917
1916
1916

Producción

1953
1951
1950
1949
1949
1947
1945
1944
1943
1936
1936
1935
1934
1933
1933
1931
1931
1930
1929
1928
1926

Interpretación

1988
1986
1985
1938
1929
1925
1924

Edición

1918
1917
1917
1916
1916
1915

Guion

1922

You need to be logged in to continue. Click here to login or here to sign up.

¿No encuentras una película o serie? Inicia sesión para crearla:

Global

s centrar la barra de búsqueda
p abrir menú de perfil
esc cierra una ventana abierta
? abrir la ventana de atajos del teclado

En las páginas multimedia

b retrocede (o a padre cuando sea aplicable)
e ir a la página de edición

En las páginas de temporada de televisión

(flecha derecha) ir a la temporada siguiente
(flecha izquierda) ir a la temporada anterior

En las páginas de episodio de televisión

(flecha derecha) ir al episodio siguiente
(flecha izquierda) ir al episodio anterior

En todas las páginas de imágenes

a abrir la ventana de añadir imagen

En todas las páginas de edición

t abrir la sección de traducción
ctrl+ s enviar formulario

En las páginas de debate

n crear nuevo debate
w cambiar el estado de visualización
p cambiar público/privado
c cambiar cerrar/abrir
a abrir actividad
r responder al debate
l ir a la última respuesta
ctrl+ enter enviar tu mensaje
(flecha derecha) página siguiente
(flecha izquierda) página anterior

Configuraciones

¿Quieres puntuar o añadir este elemento a una lista?

Iniciar sesión